Habitar, modos de vida, actores socialesPaola Jirón Martínez

FECHA: 2009-2011

INSTITUCIONES
Proyecto FONDECYT Nº 1090198

INVESTIGADORES
Investigadora Responsable:
Paola Jirón
Coinvestigadores:
Carlos Lange
Walter Imilan
María Bertrand

RESUMEN
Los diversos tipos de movilidad, incluyendo las migraciones, el turismo, los cambios residenciales o la movilidad cotidiana urbana constituyen hoy en día un vuelco significativo en el análisis de procesos urbanos y presentan impactos inevitables en la organización de la vida cotidiana contemporánea. La movilidad presenta implicancias teóricas, metodológicas y prácticas importantes para las ciencias sociales, que sólo ahora se empiezan a descubrir, e implican un cambio en la manera cómo abordar los estudios urbanos. Dentro de los diversos tipos de movilidad, este estudio se concentra en la movilidad cotidiana al ser ésta particularmente significativa en el análisis urbano, encontrarse poco estudiada y por ende requerir una cuidadosa consideración, precisamente porque es en la experiencia cotidiana que se pueden comprender varios aspectos de la calidad de vida urbana. En este marco, se entiende la movilidad cotidiana urbana como aquella práctica social de desplazamiento diario a través del tiempo y espacio urbano que permite el acceso a actividades, personas y lugares. Un enfoque de este tipo requiere comprender los procesos, escalas y diversidad de experiencias de movilidad a fin de entender cómo éstas otorgan significado y afectan las relaciones sociales.
Además, la movilidad cotidiana cuestiona la forma en que se conceptualiza la exclusión social urbana, y por medio de este enfoque se puede identificar una doble exclusión: fijación espacial con vulnerabilidad aglomerada, y acceso urbano limitado, creando ciudades segregadas pero también paralelas, donde la gente puede cruzarse pero no realmente encontrarse. Este estudio propone que la espacialización de la desigualdad necesita ser vista no sólo en términos de enclaves fijos, sino también como gradientes móviles, como un fenómeno que puede llegar a varios grupos de residentes urbanos de manera fluctuantes y diferenciadas, particularmente porque la permanencia de las personas en la ciudad varía y fluctúa según hora, día y semana.
Este estudio sugiere analizar la exclusión social desde un enfoque de movilidad cotidiana urbana, a partir del concepto de accesibilidad, entendida como la habilidad de negociar el tiempo y espacio para cumplir con las prácticas diarias, mantener relaciones y generar lugares que las personas requieren para su participación social. Pese a no capturar todas las dimensiones de exclusión social, la accesibilidad como se adopta aquí,  otorga una comprensión más profunda de las implicancias de estar conectado o desconectado, permite analizar los tipos de conexiones, tiempos, lugares y relaciones que otorga este acceso y su impacto en la vida cotidiana. Entendiendo la exclusión social como relacional, este enfoque contempla analizar el impacto que condiciones sociales como género, edad, o nivel socioeconómico tienen sobre el acceso a prácticas, relaciones y lugares, según barreras financieras, físicas, organizacionales, temporales, habilidades y tecnológicas.
En Santiago, frente a su progresiva expansión urbana, la movilidad cotidiana urbana constituye una práctica social cada vez más recurrente y compleja, la cual se observa a partir de tres fenómenos relacionados: proliferación de masivas obras de infraestructura para la movilidad; preeminencia de mejores y más modernos medios de transporte motorizados; y esfuerzos por diseñar, implementar y operar un servicio de transporte público eficiente. Así, las estrategias y experiencia de movilidad cotidiana urbana se presentan como un enfoque adecuado para analizar las relaciones sociales urbanas en ciudades como Santiago hoy. La relación entre exclusión social y movilidad cotidiana urbana ha sido poco estudiada en Chile y precisa mayor adaptación de los conceptos trabajados a nivel internacional para ver su aplicabilidad y relevancia en el contexto chileno.
En atención a lo anterior, el presente proyecto tiene por objetivos generales: a) Identificar, describir y comparar las formas en que los habitantes de la ciudad de Santiago acceden a diversas actividades, relaciones y lugares por medio de sus prácticas de movilidad cotidiana urbana, y b) Analizar la relación existente entre las prácticas de movilidad cotidiana urbana desarrolladas por los habitantes de la ciudad de Santiago y los patrones de desigualdad y exclusión social presentes en él.
Metodológicamente, se propone adoptar un enfoque etnográfico para analizar las prácticas de movilidad de individuos de distintas características socioeconómicas-culturales que habitan en sectores de ingresos diversos (bajo, medio, alto), localizados en distintas zonas de la ciudad (central, pericentral, periférico), usando métodos móviles de investigación que permitan describir en profundidad las experiencias de movilidad cotidiana, identificando, describiendo y analizando las formas de acceso diferenciado a actividades, relaciones y lugares desarrollados por los habitantes de la ciudad. La información recopilada permitirá establecer comparaciones inter y intra los casos seleccionados, de modo de llegar a concluir sobre el acceso diferenciado de individuos que habitan en los distintos tipos de asentamientos estudiados y analizar la relación entre la exclusión social y la movilidad, sus características y consecuencias.
Por último, y en función del reciente desarrollo que esta línea de investigación posee actualmente en Chile, entre los resultados que se espera obtener destacan: a) formulación y desarrollo de un marco teórico-conceptual que permita comprender la relación y mutua influencia entre movilidad cotidiana urbana y exclusión social; b) formulación y desarrollo de un marco metodológico y una caja de herramientas que ponga énfasis en la incidencia que dicha relación tiene en la experiencia cotidiana de las personas; c) análisis comparado de y entre los casos seleccionados respecto al acceso diferenciado según localización y características socioeconómicas-culturales, y sobre la relación entre exclusión social y movilidad cotidiana urbana en Santiago. Esta investigación pretende consolidar recomendaciones e instrumentos de análisis para avanzar en la complementación de la experiencia chilena y catalana de recuperación de barrios a nivel de Sistemas de Diagnóstico y Monitoreo de la intervención, mediante la incorporación activa de quienes dirigen los programas y los profesionales que implementarán los programas en terreno.

OBJETIVOS: 
1. Identificar, describir y comparar las formas en que los habitantes de la ciudad de Santiago acceden a diversas actividades, relaciones y lugares por medio de sus prácticas de movilidad cotidiana urbana.
2. Analizar la relación existente entre las prácticas de movilidad cotidiana urbana desarrolladas por los habitantes de la ciudad de Santiago y los patrones de desigualdad y exclusión social presentes en él.

PUBLICACIONES RELACIONADAS

MAS INFORMACION
Santiago se Mueve