La V Jornada Internacional de Vivienda Social se desarrolló en su totalidad el 10 de octubre de 2007, estructurándose en torno a dos conferencistas invitados y sesiones de discusión organizados en 4 paneles principales.

De ese modo se partió con la Conferencia Magistral de Ana Sugranyes, en su calidad de representante de la Coalición Internacional Hábitat (HIC), que expuso sobre la “Construcción del hábitat desde la perspectiva del Derecho a la Ciudad”, y cuyo énfasis estuvo en el rol que los valores solidarios deben jugar en la formulación de la política habitacional y, particularmente, en el reconocimiento y la incorporación de los distintos actores sociales en dicho proceso, organizados a través de redes poblacionales, redes temáticas, redes académicas, redes municipales, entre otras. Desde esta perspectiva, la expositora resaltó entre los grandes desafíos de la producción del Hábitat en Chile, repensar la autogestión como un mecanismo relevante en la producción de hábitat residencial, promoviendo la reconstrucción y el reconocimiento de la importancia que la organización social posee dentro de dicho proceso y en la formulación de políticas habitacionales. Asimismo, la autora puso énfasis en la promoción de acercamientos multidisciplinarios frente al tema, los cuales permitan mantener y desarrollar una mirada y un análisis global frente al tema, que se complemente con la necesidad de actuar localmente.

Posteriormente, se dio apertura al primer panel denominado “Desafíos de las políticas urbano-habitacionales en la promoción del derecho a la ciudad y la vivienda”, en el cual confluyeron representantes de distintas entidades quienes expusieron sobre su visión y experiencias en torno a las políticas urbano-habitacionales actualmente vigentes.

La primera aproximación al tema corrió por cuenta de Mirko Salfate representante de la entidad Un Techo para Chile, quien expuso sobre el tema“Nueva Política Habitacional: Sueño por Cumplir”. Esta exposición presenta el proyecto habitacional “Sueño por Cumplir” próximo a inaugurarse en la comuna de Lo Espejo, en el cual se materializan y desarrollan distintos conceptos de la Nueva Generación de Vivienda Social, los que a juicio del expositor constituyen elementos relevantes a fin de ser considerados en la política habitacional chilena. Entre éstos destacan la importancia de la comunidad y del fortalecimiento del capital social en su interior; la promoción de la gestión privada y las nuevas formas de asociatividad que ella representa; la importancia de la localización como elemento para la integración social y urbana de la población; la estrecha relación existente entre plusvalía y progresividad, entre otras.

Por su parte Leonardo Moreno, representante de la Fundación para la Superación de la Pobreza (Chile), presentó la exposición “Desafíos de las políticas urbano-habitacionales en la promoción del derecho a la ciudad y la vivienda”, en la cual se expuso un breve diagnóstico sobre la situación del derecho a la vivienda en Chile, los principales desafíos que derivan de ello, en especial para la instalación de un sistema de garantías sociales en el país, que beneficie principalmente a los segmentos más pobres y vulnerables de nuestra sociedad. En este sentido la presentación contempló la identificación de prácticas relevantes y propuestas concretas que pudieran ser replicables en otros países de la región.

En tercer lugar Jorge Bosch (España) presentó la ponencia “Políticas de vivienda para el problema residencial de las personas mayores: El caso de Cataluña”, en la cual realizó un crítico análisis de la misma, así como también desarrolló algunos criterios orientados a fortalecer la eficacia de su implementación. Entre ellos destacó la importancia que el expositor asignó a la aplicación del criterio de “envejecer en la comunidad”, es decir, procurar mantener al anciano en su casa, siempre y cuando su dependencia no sea un obstáculo insalvable, y ésta sea adecuada a sus necesidades o pueda serlo con las obras necesarias. Para el expositor esta medida resulta idónea tanto por su bajo coste como por las ventajas sociales, psicológicas y asistenciales que supone.

Después de un breve receso, la mañana prosiguió con el desarrollo del segundo panel, denominado “La calidad del hábitat residencial como parámetro de equidad en el logro del derecho a la ciudad y a la vivienda”.

La primera presentación de este panel corrió por cuenta de Jaime Arévalo, Director del SERVIU de la Región del Bio-Bio
en Chile, quien expuso sobre el tema “La calidad del hábitat residencial como parámetro de equidad en el logro del derecho a la ciudad y a la vivienda”. En ella el autor planteó que la perspectiva de los derechos de los ciudadanos nos sitúan en una nueva dialéctica ciudad-vivienda, debiendo entenderse la ciudad como un espacio territorial privilegiado para el ejercicio de la ciudadanía que revalora las identidades locales, el medioambiente, el patrimonio histórico cultural, los espacios públicos y privados, entre otros.

El segundo expositor fue José Pedro Campos del Instituto de la Construcción (Chile), quien analizó los desafíos que la perspectiva del Derecho a la Ciudad y a la Vivienda posee para la organización que él dirige, destacando su concordancia con la misión de la misma, así como también con su composición multisectorial, donde convergen representantes del sector público, privado, académico y gremial. Asimismo el autor analizó los desafíos que esta perspectiva genera en el actual contexto de globalización, destacándose sus requerimientos de mayor competencia y la necesidad de fortalecer acciones transversales para su implementación.

Por último, Amiria Bezerra de Brasil, expuso la ponencia denominada“Seguridad legal en la propiedad y la política de la regularización agraria de Fortaleza: proyecto de 28 sistemas habitacionales”, la cual estuvo centrada en analizar la importancia de la tensión formalidad/informalidad en el desarrollo de las ciudades brasileras y sus implicancias para la calidad de vida de las personas. Asimismo la autora expuso los resultados de una experiencia de regularización en 28 sistemas habitacionales, destacando como puntos conflictivos la escasa confianza de sus habitantes frente a la política habitacional existente en la región y su paradójica relación con la activa participación de los mismos en la implementación de dicho proceso.

Posterior al receso correspondiente al mediodía, se desarrolló la segunda conferencia de esta Jornada, a cargo de Sebastián Tedeschi, Coordinador del Programa de las Américas y representante del Centro por el Derecho a la Vivienda y Contra los Desalojos (COHRE), quien expuso sobre el tema “Requerimientos actuales de la sociedad en la perspectiva del derecho a la ciudad y a la vivienda”. En su exposición, Tedeschi analizó algunos de los factores y causas que han detonado los principales conflictos por la tierra y la vivienda actualmente existentes en América Latina, como por ejemplo, el funcionamiento del mercado de compraventa de tierras, la falta de regulación del precio del suelo urbano, la ausencia de políticas de reforma agraria y de desarrollo de la agricultura, la ausencia de regularización de asentamientos informales, entre otros. Frente a este tipo de situaciones, Tedeschi enfatiza los aportes que la perspectiva de el Derecho a la Ciudad y la Vivienda posee en este sentido, ampliando los enfoques tradicionales sobre la mejora de la calidad de vida de las personas centrado en la vivienda y el barrio hasta abarcar la escala del territorio urbano y su entorno rural, y enfatizando la importancia de la dimensión territorial de la promoción, respeto, defensa y realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales garantizados en los instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos.

Posteriormente se desarrolló el tercer panel, denominado “Importancia de la participación social en el ejercicio del derecho a la ciudad y a la vivienda”.

El panel se inicia con la presentación de Leslie Parraguez, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien expuso sobre el tema “Movimientos sociales emergentes en Santiago de Chile”, en donde analizó las formas de participación que están utilizando los distintos actores sociales en la producción y transformación de su hábitat en la actualidad. En este sentido la expositora analizó la importancia que tiene el fortalecimiento de los derechos ciudadanos para proteger sus barrios y su ciudad, planteándose algunas estrategias que podrían favorecer la participación conjunta y activa de los distintos actores sociales en la consecución de una mejor ciudad y una mejor calidad de vida.

La segunda exposición estuvo a cargo de Luis Álvarez, dirigente poblacional de la Villa Los Cóndores de Temuco, Chile, quien presentó la experiencia de organización social del Comité de Propietarios “Villa los Cóndores” y del Comité de Arrendatarios y Allegados “Nueva Esperanza, Los Cóndores” en pos de la reivindicación de sus derechos habitacionales frente a la decisión de traslado por parte de la autoridad regional dados los problemas de constructibilidad presentados por sus viviendas sociales. Entre los principales logros alcanzados por los pobladores, el dirigente puso especial énfasis en el respeto y recuperación de su credibilidad como actores sociales relevantes, así como su capacidad para conformar equipos de trabajo multidisciplinarios entre los pobladores, logros que se expresan en la organización del primer seminario de la vivienda “la familia y la vivienda digna: un llamado desde la Araucanía”.

En tercer lugar Matías Asún, representante de la Fundación Trabajo en la Calle de Chile, presentó la exposición denominada“Desde el Campamento: Vivienda y Participación Social en la Micro Escala de los Nuevos Asentamientos Precarios”, en la cual analizó el escenario de actores y oportunidades de participación social en el proceso de obtención de viviendas definitivas por parte de pobladores de micro campamentos en el actual marco de política pública nacional. El expositor puso especial énfasis en describir las dificultades y oportunidades que se articulan entre los actores involucrados a escala local, y los desafíos de política habitacional y urbana desde la perspectiva del derecho a la ciudad.

Por último, Silvana Ruiz (Ecuador) y Ademar de Oliveira Marques (Brasil) expusieron la ponencia denominada “Los avances de la sociedad civil en la promoción del derecho a la ciudad y la vivienda; estudios de casos: Brasil, Ecuador, Bolivia”, centrada en el análisis de las experiencias participativas desarrolladas por el “Contrato Social por la Vivienda” en Ecuador, mecanismo conjunto de reacción ante la eliminación de la partida para financiar el Sistema de Subsidios a la Vivienda en la reforma presupuestaria del 2006 en ese país, y el Foro Nacional de la Reforma Urbana en Brasil, experiencia orientada a la formación y cualificación de liderazgo en los movimientos sociales urbanos articulados a los foros de reforma urbana y a la promoción de acciones de presión y lobby para la implementación de leyes, programas y proyectos que garanticen los derechos sociales conquistados en la Constitución Federal.

Por último, el cuarto panel estuvo
orientado a la formulación de una síntesis de los contenidos más destacados de los distintos paneles y su articulación para la reflexión y debate final, donde participaron Marcelo Mardones, Director de SERVIU de la Región de Valparaíso-Chile; Rubén Sepúlveda, Director del Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile; Rodolfo Ramírez, Director para América Latina de Hábitat para la Humanidad; y Luis Santibáñez, Director de Hábitat para la Humanidad – Chile.

Cabe destacar como uno de los aspectos interesantes de la V Jornada Internacional de Vivienda la reivindicación del Derecho a la Ciudad y la Vivienda realizado por un conjunto de 20 organizaciones nacionales e internacionales presentes en el evento, frente a la Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (MINURVI), reunida paralelamente en Santiago en la sede de la CEPAL. En dicho documento (ver enlace a documento), organizaciones como el INVI-U. de Chile, ULACAV, Hábitat International Coalition (HIC), Hábitat para la Humanidad, entre muchas otras, enviaron a las Autoridades Superiores de Vivienda y Urbanismo una declaración con propuestas donde destacan la necesidad de promover marcos legales urbanos nacionales que consagren el derecho a la ciudad como promotor de políticas urbanas orientadas al desarrollo de ciudades justas, humanas, democráticas y sustentables. Para ello se propone la constitución de un Grupo de Trabajo orientado a sistematizar y diseminar instrumentos legales, políticas de desarrollo urbano, acciones, programas y proyectos nacionales y locales, orientados al reconocimiento, protección e implementación del derecho a la ciudad tanto como acciones estratégicas para revertir el cuadro de desigualdad social y territorial de nuestras ciudades, contemplando una participación y consulta permanente de las organizaciones locales, nacionales e internacionales de la sociedad civil comprometidas con dichos procesos.