FECHA 1998-2000

INSTITUCIONES
Proyecto FONDECYT Nº1980865

INVESTIGADORES
Paola Jirón Martínez
Giulietta Fadda Cori

RESUMEN
Se analizaron las situaciones críticas generales del medio ambiente barrial a tres escalas: intercomunal, comunal y sectorial y a través de dos tipos de datos: a) objetivos y b) subjetivos. Según los datos objetivos, se pudo identificar que la Vulnerabilidad para la Comuna de Pudahuel es Alta. A nivel comunal, en comparación con las Unidades Vecinales de la Comuna, la Unidad 33 (donde se ubica el sector en estudio), cuenta con menos conexión a la red pública de alcantarillado, menos dotación de agua potable, de educación (escuelas y jardines infantiles) y de equipamiento de salud, teniendo una mayor densidad poblacional que otras unidades vecinales de la Comuna, particularmente aquellas ubicadas en Pudahuel Norte. A nivel barrial se identifican las situaciones críticas del sector de estudio. Esta situaciones tienen relación con: el diseño de los conjuntos habitacionales, la escasez de áreas verdes, las barreras espaciales, la existencia de micro basurales, los cierres de espacios públicos por los vecinos, sectores de inseguridad ciudadana y las áreas de riesgo de inundación. Estos puntos de conflicto tienen principalmente relación con: focos de venta y consumo de droga y alcohol, falta de servicios, equipamiento, espacios públicos disfuncionales y áreas de baja salubridad. Según los datos subjetivos, la información recopilada se tradujo en indicadores e índices, los cuales identificaron situaciones críticas principalmente ubicadas en los campos Humano, Sociocultural y Natural. Adicionalmente, se detectaron diferencias en las percepciones de hombres y mujeres en la mayoría de los índices, en particular en acceso al esparcimiento, insalubridad, y tiempo de acceso a la escuela.
Las conclusiones de la investigación se catalogan en cuatro niveles: teórico, metodológico, empírico, propositivo (práctico y teórico). A nivel teórico se concluye que la fusión de los conceptos de calidad de vida, género y medio ambiente, resulta innovadora y esclarecedora para una mejor comprensión de la calidad de vida de las personas. Esta fusión implica necesariamente una aproximación tanto objetiva como subjetiva al estudio del hábitat urbano. Esto se traduce en términos metodológicos en que la investigación urbana requiere de metodologías cuantitativas y cualitativas que se complementen. En términos empíricos, se confirman las hipótesis que existen condiciones medio ambientales que afectan la calidad de vida de sus habitantes, en los campos humano, sociocultural, natural y físico, y además diferencias de género que influyen en las percepciones que hombres y mujeres tienen sobre el medio ambiente y hacen que las respectivas calidades de vida sean inequitativas. Adicionalmente, del análisis de los datos se deduce una percepción jerarquizada de los diferentes campos de calidad de vida. El campo peor evaluado resulta ser el humano, seguido por el sociocultural, luego el natural y finalmente el físico. Desde el punto de vista propositivo, lo anterior tiene implicancias directas sobre los procesos de planificación y gestión urbana actuales ya que éstos no pueden seguir viéndose puramente ni en términos físicos ni sectoriales. También implica que no son sólo los planificadores los únicos llamados a decidir sobre las intervenciones sino que existe un abanico de actores con diversas opiniones sobres sus necesidades, intereses y visiones que varían según el contexto. Finalmente, el mejoramiento de la calidad de vida implica comprender tanto el estado de ésta como los procesos que se llevan a cabo, en términos de estrategias de acción.

OBJETIVOS
Objetivos generales:
– Identificar y diagnosticar, a través de un estudio de caso, las situaciones ambientalmente críticas o de inequidad y/o situaciones positivas, a nivel del hábitat de barrios de bajos ingresos, priorizando los aspectos que inciden en la calidad de vida de la población, discriminada según género (aspectos físicos, ambientales, socio-económicos, de equipamiento e infraestructura) con el fin de contribuir al mejoramiento de esa calidad de vida.
– Introducir a aplicar al caso el concepto de calidad de vida para realizar una evaluación de sus niveles, diferenciados según género.
– Recomendar indicadores derivados del diagnóstico que recojan la articulación medio ambiente-calidad de vida y género.
Objetivos específicos
– Recopilar antecedentes teóricos y empíricos para los criterios de selección del caso, de diseño de entrevista y de fichas de observación en terreno y de pautas para diseño de encuesta.
– Evaluar objetivamente las condiciones ambientales observables, a través de: diagnóstico cuantitativo (conteo y/o medición de hechos físicos), observación directa de los hechos, obtención de información indirecta, documental o verbal
– Evaluar subjetivamente la calidad ambiental discriminando en hombres y mujeres. Esto implica obtener información directa sobre uso, percepción y requerimientos diferenciales entre hombres y mujeres en relación a su entorno habitacional inmediato. Para ellos se recurrió a: observación de comportamientos, realización de cuestionarios sobre percepción y realización de discusiones con la comunidad
– Extraer conclusiones a través del procesamiento, análisis y evaluación de la información del caso estudiado, referido a la forma en que mujer y hombre se relacionan con su medio ambiente inmediato a la vivienda.
– Reconocer situaciones críticas generales del medio ambiente barrial, inequidades de género y situaciones positivas en la relación medio ambiente/género.
– Elaborar propuestas teóricas, a nivel de políticas de desarrollo y de diseño urbano, para compensar las inequidades y situaciones críticas.
– Sugerir propuestas prácticas, a nivel de participación comunitaria, para compensar las inequidades y situaciones críticas: impugnar o desestimular los elementos desequilibradores de la calidad de vida detectados, promover y socializar los elementos estabilizadores de una mejor y más equitativa calidad de vida.
– Divulgar, mediante publicaciones formales e informales, dirigidas a la comunidad y a las autoridades competentes, las conclusiones de la investigación, para la aplicación de medidas que mejoren la calidad de vida de los sectores urbanos más desfavorecidos.

PUBLICACIONES
FADDA, Giulietta y JIRON, Paola. Calidad de vida y género en sectores populares urbanos. Un estudio de caso en Santiago de Chile: síntesis final y conclusiones. Boletín del Instituto de la Vivienda. 16(42): 105-138, 2001.

FADDA, Giulietta, JIRON, Paola, ALLEN, Adriana. An explorative assessment of the factors and causes affecting quality of life under the gender-environmental bifocals: a neighbourhood analysis in Santiago de Chile. En: Foo, Tuan Seik, LIM, Lan Yuan, Wong, Grace Khei Mie, eds. Planning for a better quality of life in cities. Singapore, School of Building and Real Estate, National University of Singapore, 2000. p. 179-193.

FADDA, Giulietta, JIRÓN, Paola y BILBAO, María de Los Angeles. Evaluación de la calidad de vida desde la perspectiva bifocal de “medio ambiente-género”. El caso de un barrio en Santiago. Boletín del Instituto de la Vivienda 15(39): 121-131, mayo 2000.

JIRÓN, Paola, FADDA, Giulietta, JADUE, Daniel. Constructing quality of life through participatory research. En: Globalization, urban form and governance: First International Conference ALFA-IBIS proceedings. Delft, DUP Science, 2000. p. 281-289.
FADDA, Giulietta, JIRON, Paola y ALLEN, Adriana. Views from the urban fringe: habitat, quality of life and gender in Santiago, Chile. En: Jenks, Mike, Burgess, Rod, eds. Compact cities: sustainable urban forms for developing countries. London, Spon Press, 2000. p. 167-182.

JIRÓN, Paola, FADDA, Giulietta y JADUE, Daniel. Constructing quality of life through participatory research. En: Carmona, M., ed. Globalization, a urban form and governance. Delft, Netherlands, DUP Science, 2000.

FADDA, Giulietta, JIRON, Paola. Quality of life and gender: a methodology for urban research. Environment & Urbanization. 11(2): 261-270, 1999.

JIRON, Paola, FADDA, Giulietta. The process of formulating quality of life indicators using a gender perspective. The need for “gendered” indicators in urban policy, programme and project analysis. En: Mainstreaming Gender in Policy and Planning South – North Experience (London, UK, 1999)

JIRÓN, Paola. The Latin-American view of gender responsive environmental planning = El punto de vista latinoamericano sobre la planificación ambiental con la perspectiva de género. Trialog: Journal for Planning and Building in the Third World. (60): 15-18, 1999.

FADDA, Giulietta, JIRON, Paola. Calidad de vida: una metodología para la investigación urbana. Revista de la Escuela de Economía y Negocios. (1): 175-187, 1999

FADDA, Giulietta, JIRÓN, Paola, JADUE, Daniel. La objetividad y subjetividad del concepto de calidad de vida. En: Encuentro científico sobre el Medio Ambiente Mejor Calidad de Vida (6º, Santiago, Chile, 1999).

FADDA, Giulietta, JIRON, Paola. Calidad de vida: un concepto esclarecedor. En: Mesa Redonda “Ciencia, Salud, Calidad de Vida (Valparaíso, Chile, 1999)

FADDA, Giulietta ; JIRÓN, Paola. Calidad de vida y género: una metodología para la investigación urbana. En: Conferencia Bienal de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica ISEE (5ª, 1998, Santiago, Chile).

JIRON, Paola. Incorporating a gender dimension to the analysis of urban indicators for quality of life. En: International INURA Conference on Diverse City (8ª, Toronto, Canadá, 1998)
WEB http://www.calidaddevida.uchile.cl

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario