Mundo del hábitat

coloquio-01Entre el 12 y 14 de noviembre se realizará en Bogotá el Coloquio “Vivienda, ciudad y territorio en América Latina: Cambios y continuidades en las políticas de los últimos 20 años” organizado por el INJAVIU.

En los últimos veinte años en los países latinoamericanos han ocurrido importantes transformaciones en las lógicas de organización de las acciones estatales, reflejadas en la implementación de políticas territoriales, urbanas y de vivienda en las cuales el mercado ha consolidado un papel protagónico. En Colombia, la década de los noventa marcó el inicio de un cambio en la política habitacional y en la experiencia de organización del territorio. La expedición de la Ley 3ª de 1991, define el fin de la acción del Estado como promotor de vivienda y abre el paso a un nuevo enfoque en el que asume el rol de regulador del mercado mediante el mecanismo del subsidio a la demanda. En este nuevo enfoque se estableció que un hogar colombiano puede acceder a una vivienda mediante un subsidio, sus ahorros y un crédito hipotecario. Las instituciones encargadas de la promoción estatal de vivienda como el Instituto de Crédito Territorial, la entidad la más destacada con una amplia trayectoria cercana a los cincuenta años, fueron liquidadas para dar paso al nuevo sistema.  Desde entonces, la definición adoptada en el país para la Vivienda de Interés Social se ha basado en su precio comercial, como aquella que tiene un valor de hasta 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes SMMLV.  Así, el subsidio a la demanda es otorgado a los hogares que devenguen ingresos de hasta cuatro SMMLV, siendo mayor el monto del subsidio en cuanto menor sea el ingreso.  Este cambio en la política estatal de vivienda tuvo como objetivo mejorar la eficiencia del Estado en la atención del déficit habitacional, por cuanto se consideraba que el anterior sistema adolecía de problemas de focalización de los recursos, baja eficacia y alta corrupción, entre otras críticas. Dos décadas han transcurrido desde el cambio y la atención del déficit habitacional no ha mejorado como se esperaba. En contraste, la informalidad en la producción del hábitat continúa avanzando en las ciudades colombianas, como alternativa para la población más pobre que no puede acceder a una solución formal de vivienda por no contar con el nivel de ingresos y la capacidad de ahorro exigidos para obtener un crédito hipotecario.

En cuanto al desarrollo territorial, América Latina ha visto como los países de la región se han movido hacia una ordenación ambiental, urbana y social, no desprovista de incertidumbres y problemas. En Colombia fue promulgada la Ley 9 de 1989, mediante la cual se definieron las competencias municipales, las cesiones urbanísticas, los bancos de tierras, los instrumentos financieros, la extinción de dominio y la adquisición de bienes. Esta ley defiende el interés general sobre el particular y redefine el derecho a la propiedad al remitirlo a la función social que le debe ser inherente. En este contexto, el urbanismo se establece como una función pública y la gestión del suelo debe ser de intervención pública. A partir de la Constitución Política de 1991, donde se defiende el derecho a la ciudad, a la vivienda digna, a la función social y ecológica de la propiedad, el tema del ordenamiento territorial recibe un nuevo impulso mediante la expedición de la Ley 388 de 1997, mediante la cual se definen los sistemas de planeamiento y de gestión del suelo, a la vez que se reitera la función pública del urbanismo. A partir de estas nuevas disposiciones, se inicia una experiencia en la planificación del territorio a cargo de los municipios en donde se deben armonizar las decisiones económicas con las territoriales. Así, con los denominados Planes de Ordenamiento Territorial que tienen una vigencia de 10 años, son tres las administraciones municipales que deben darle continuidad a lo adoptado.  Ha pasado más de una década desde el inicio de esta experiencia y sigue siendo motivo de preocupación el logro de suelo disponible para la vivienda de los más pobres, población que continúa accediendo a una solución precaria a su problema de alojamiento mediante los desarrollos informales, en una situación que no se resuelve y que demanda nuevas miradas.

Organización del Coloquio

El coloquio tiene como objetivo construir un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, que a su vez permitirá establecer contactos entre pares de diversas disciplinas. Así mismo, pretende dar a conocer el estado de la investigación sobre los temas considerados en la presente convocatoria, para lo cual se expondrán avances de investigaciones en curso o resultados de investigaciones terminadas sobre los temas mencionados.

La invitación a participar en el coloquio está dirigida a todos los investigadores que desde diversas disciplinas abordan las temáticas de interés del coloquio. El evento estará organizado en mesas de discusión, cada una tendrá un moderador. El programa oficial se presentará de acuerdo con las ponencias aprobadas por el Comité Científico del mismo.

Convocatoria de ponencias

Son muchas las lecciones que seguramente se han acumulado a partir de estos procesos, tanto en Colombia como en América Latina, que requieren ser debatidas. Ese es el interés del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo que en este año, en que cumple 20 años de reflexión sobre los temas del alojamiento y del territorio en Colombia, invita a los investigadores interesados en la región a compartir avances y resultados de investigación sobre lo que ha sucedido en los países del área en éstos dos decenios. Las lecciones aprendidas en las últimas dos décadas en la formulación y aplicación de las políticas públicas territoriales, urbanas y de vivienda en América Latina constituyen el tema central a debatir en el coloquio. ¿Cuáles son los aportes que la investigación inter y transdisciplinar, necesaria para la comprensión integral de la problemática y sus implicaciones, puede hacer para la formulación de las políticas públicas de ordenamiento, urbanas, de suelo y de vivienda? Para plantear sus reflexiones en esta dirección, la postulación de los trabajos deberá inscribirse en uno de los siguientes ejes temáticos:

1. Vivienda, inclusión social y derechos humanos

La vivienda digna es condición necesaria para el disfrute pleno de la dignidad humana y el logro de niveles de vida adecuados. En diferentes instrumentos internacionales se reconoce la vivienda como un Derecho Fundamental, en esta vía se pueden citar: la Declaración Internacional de los Derechos Humanos, 1948; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), 1966; la Observación General No. 4 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (CDESC). En particular en la Constitución Política de Colombia de 1991, por ejemplo, la vivienda digna ha sido interpretada como un derecho de realización progresiva, hecho que genera limitaciones en el momento de exigir el éste derecho. La existencia de barrios marginales o asentamientos irregulares, como lo denomina Naciones Unidas, evidencian que los sectores excluidos teóricamente sujetos de derechos, se encuentran en situación de desprotección y están lejos de gozar de este derecho. De esta manera, el debate Vivienda, inclusión social y derechos humanos estará orientado al análisis y a la interpretación de las políticas públicas para garantizar el acceso a la vivienda digna.

Coordinadora: Milena Rincón Castellanos. Magistra en Geografía. milena.rincon@javeriana.edu.co con copia a injaviu@gmail.com

 2.       La ciudad informal: vicio o virtud?

Las reflexiones sobre el fenómeno de la ciudad informal latinoamericana se debaten entre quienes consideran que constituye un vicio y quienes identifican allí cierta virtud. Para los primeros, se trata de un fenómeno con un fuerte trasfondo perverso, en donde, derivado de la explotación infame de los pobres, unos cuantos promotores informales lucran generándole serios problemas y sobre costos a la ciudad formal. Se trata de una patología que amerita ser extirpada mediante la aplicación de severos castigos a quienes allí intervienen para evitar su propagación. Para los segundos, es un fenómeno que ha tenido efectos positivos al posibilitar que millones de personas en la región reivindiquen su derecho a la vivienda y a la ciudad. Ante la ineficiencia de la acción estatal para la atención del déficit habitacional de los más pobres, resulta una ruta alternativa que les permite finalmente hacer efectivo un derecho por las vías de hecho. Aparentemente, no hay punto de encuentro en este debate, pero resulta pertinente que sus antagonistas compartan un espacio de reflexión en el cual expongan sus argumentos y posibiliten el avance hacia una nueva mirada de este fenómeno urbano.

Coordinadora: Arq. Olga Lucía Ceballos Ramos M.U. olga.ceballos@javeriana.edu.co con copia a injaviu@gmail.com

3.       Sostenibilidad, desarrollo y políticas de vivienda

Las políticas públicas contemporáneas orientan cada vez más sus enfoques hacia el desarrollo sostenible. El concepto de sostenibilidad se construye en torno a la relación entre desarrollo humano y equilibrio medioambiental. Ambas condiciones ocurren en un escenario físico espacial -el territorio- que interviene, se transforma y es transformado por las estructuras sociales que lo habitan. Un aspecto clave para la sostenibilidad del hábitat humano está, entonces, en la comprensión de dicha interrelación, de tal forma que la configuración de los espacios incluya una capacidad de adaptación al cambio en la que, más allá de la continuidad de formas y/o usos, se preserve la cualidad de éstos para el bienestar. En este contexto, las políticas territoriales, urbanas y de vivienda deberían conducir la producción del hábitat hacia la atención a las necesidades con una mirada de bienestar. Sin embargo, en América Latina persisten en alguna medida abordajes sectoriales que centran los esfuerzos en la producción de bienes (unidades de vivienda), que en ocasiones incluso empeoran las condiciones de bienestar de las comunidades. Una necesaria mirada multiescalar e integral de las políticas se ha venido debatiendo y estudiando, existiendo incluso algunas experiencias, por lo que parece urgente una síntesis propositiva que llame la atención sobre la necesaria coherencia entre el discurso de lo sostenible y su posible aplicación futura en política pública.

Coordinadora: Arq. Sandra Caquimbo Salazar. Mg. Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad. scaquimbo@javeriana.edu.co con copia a injaviu@gmail.com

 4.       Externalidades Ambientales en la ciudad y el territorio

La declaración de Río sobre ambiente y desarrollo fue un gran logro de la cumbre para la Tierra de 1992. Si bien es cierto que 20 años después se reconocen los conceptos claves ambientales construidos a partir de la Declaración y que ha aumentado el interés de instituciones públicas, privadas, académicos e investigadores en estudiar  los temas ambientales que rodean a las ciudades y el territorio; aún no se logra un cambio importante e innovador en  los asentamientos humanos que permita avanzar simultánea y sinérgicamente desde las dimensiones ambiental, social y económica en la planeación y desarrollo de la ciudad y el territorio. Revisar los cambios que han tenido nuestras ciudades y territorios latinoamericanos en los últimos veinte años relacionados con los ecosistemas, los recursos naturales, los  riesgos ambientales y la escasez ecológica permite hacer un llamado a presentación de ponencias que expresen reflexionar los retos del presente hacia un nuevo paradigma de desarrollo de ciudades que sean capaces de proponer nuevos escenarios naturales, equilibrados, de calidad paisajística y opciones ambientales que promuevan el bienestar humano.

Coordinadora: Luz Mery Rodelo Magistra en Planeación Urbana y Territorial. lrodelo@javeriana.edu.co copia a injaviu@gmail.com

 

1.       Presentación de propuestas

Los interesados en postular una ponencia deberán presentar el resumen diligenciando el formato adjunto, seleccionar el eje temático de su interés y enviarla al correo electrónico del coordinador respectivo con copia a injaviu@gmail.com. Se podrá enviar más de una ponencia por autor para diferentes ejes.

 

2.       Resúmenes de Ponencias

Los resúmenes de ponencia recibidos serán puestos a consideración del Comité Científico del Coloquio y con base en su concepto se seleccionarán las ponencias aceptadas. El resultado de este proceso se notificará a todos los postulantes en la fecha indicada.

 

3.       Fechas Clave

  • Lanzamiento de la convocatoria: Mayo 7 de 2013
  • Fecha límite de recepción de resúmenes: Junio 16 de 2013
  • Notificación de Ponencias Aceptadas: Julio 31 de 2013

 

4.       Comité Científico

Mg. Patricia Acosta Restrepo            Universidad del Rosario, Colombia

Dr. Miguel Angel Barreto                    Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

Mg. Kattia Villadiego Bernal               Université Paul Cézanne, Francia

Dra. Martha E. Chávez González        Universidad de Colima, México

Mg. Carlos A. Devia Castillo               Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Mg. Jaime Fabián Erazo E.                  Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador

Mg. María del Pilar Espinosa              Universidad Nacional de San Juan, Argentina

Dra. Amelia Fernández J.                    Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Ph.D. Alan Gilbert                                University College London, Reino Unido

Dr. Jaime Hernández García               Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

D.E.A. Jorge Larenas Salas                Universidad de Chile, Chile

Mg. Cecilia Inés Moreno J.                  Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, Colombia

Dra. Catalina Ortiz A.                           Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, Colombia

Dr. Rigaud Sanabria M.                        Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia

Mg. Maria Fernanda Sañudo P.           Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Dra. Martha Rosa Schteingart G.         Colegio de México, México

Dr. Carlos Alberto Torres Tovar          Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, Colombia

 

Mayores informes

Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo

Facultad de Arquitectura y Diseño

Pontificia Universidad Javeriana

Carrera 7 # 40-62 Edif. 18

Teléfono: (1) 3208320 Ext. 2405 -2414

Bogotá, D. C. Colombia.

www.javeriana.edu.co/injaviu

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario