Investigaciones INVILuis IturraPaola Jirón MartínezWalter Imilan Ojeda

FECHA: 2016-2018

INSTITUCIONES
Fondecyt Regular CONICYT nro. 1161437

INVESTIGADORES
Investigador Responsable: Walter Imilán Ojeda
Co-Investigadores: Paola Jirón Martínez, Pablo Mansilla y Luis Iturra
Asistentes de Investigación: Consuelo González, Carolina Rivera y Eduardo Osterling.

RESUMEN:
Las ciudades intermedias en Chile son los centros urbanos de mayor crecimiento territorial en las últimas décadas, pese a esta importancia creciente, conocemos solo parcialmente sus dinámicas y funcionamiento. El estudio de ciudades intermedias en Chile se ha centrado en analizar el desarrollo físico-espacial, entendido como reflejo de procesos similares a los experimentados por las áreas metropolitanas (expansión, fragmentación y segregación). En años recientes han surgido nuevas ciudades intermedias como producto de la localización masiva de vivienda económica subsidiada en la periferia de capitales regionales. De esta forma se han consolidado las ciudades de Alto Hospicio y Padre Las Casas, los casos de estudio de la presente propuesta. Estas ciudades crecen de forma vertiginosa como producto de la demanda por vivienda de las capitales regionales que se insertan en economías extractivistas globalizadas como la forestal y minera. Padre Las Casas y Alto Hospicio concentran principalmente población vulnerable, poseen insuficiente infraestructura y equipamiento junto a un paisaje habitacional y urbano homogéneo habitado por poblaciones que han migrado desde diferentes territorios. Sólo conocemos parcialmente las dinámicas que promueven su desarrollo, y aún menos sabemos respecto a sus modos de habitar. ¿Cómo se habitan estas ciudades intermedias que han presentado un alto dinamismo? es la pregunta que guía la propuesta, entendiendo el habitar como la forma en la que los habitantes experimentan y producen el espacio a partir de prácticas, discursos y afectos. El habitar da vida a un espacio – siguiendo a Massey (2005) – como resultado de interrelaciones, múltiple y en constante devenir, donde las disputas juegan un rol significativo. Esta perspectiva integra dimensiones físicas, materiales, políticas, económicas y simbólicas. El objetivo principal del proyecto es generar conocimiento significativo sobre el habitar en ciudades intermedias.

La propuesta sostiene las siguientes hipótesis: Si bien ambas ciudades son producto de la política habitacional, su desarrollo se ha llevado a cabo en ausencia de políticas urbanas y una significativa influencia de un urbanismo pro-empresarial; La multiplicidad del habitar emerge al observar diversos procesos de etnificación urbana, tanto étnicas, no étnicas y de migración transnacional, que se expresan a través de diversas apropiaciones simbólicas y afectivas del espacio; Ambas ciudades son espacios urbanos con disputas de diferentes tipos que se desarrollan en la vida cotidiana. En consecuencia, los objetivos específicos de la propuesta son:

  1. Formular un modelo conceptual de análisis del habitar para ciudades intermedias como Alto Hospicio y Padre Las Casa,
  2. Analizar las transformaciones urbanas y territoriales generadas por factores económicos y sociales de carácter regional,
  3. Identificar y caracterizar a los grupos socio culturales que habitan en las ciudades de Alto Hospicio y Padre de Las Casas,
  4. Caracterizar formas de construcción de redes territoriales y adscripciones multiterritoriales de los habitantes a través de prácticas de movilidad,
  5. Develar las múltiples prácticas de apropiación que producen los habitantes a través de la construcción del hogar
  6. Identificar y analizar disputas socio espaciales que animan el espacio de estas ciudades intermedias

El modelo de análisis de la propuesta de investigación se compone de cuatro dimensiones que organizan las actividades de investigación empírica de la propuesta, a saber: (a) Análisis territorial integrado de las transformaciones urbanas en los últimos 30 años y sus relaciones con modelos de económicos y político institucionales; (b) Prácticas de movilidad cotidiana, intra y extra regional que construyen la multiterritorialidad de los habitantes; (c) Construcción de hogar como formas personales y colectivas de apropiación simbólica y material; y (d) Disputas socio espaciales como dinámica que dinamiza la producción del espacio. Cada uno de estas dimensiones articula metodologías cuantitativas y cualitativas. Se desarrolla un análisis territorial junto a una estrategia cualitativa que se sustenta en la práctica etnográfica como forma que integra la observación directa y participativa con diferentes tipos de entrevistas y usos de registro y representación discursiva y visual. Adicionalmente se aplicaran técnicas de representación cartográfica para indagar en la espacialidad de la vida cotidiana. El proyecto se llevará a cabo en tres años por parte de un equipo multidisciplinario (antropología, urbanismo, geografía y arquitectura), con extensas e intensas campañas de trabajo de campo en cada una de los casos de estudio. La presente propuesta contribuye de forma significativa a la creación de conocimientos en torno a los modos de habitar las ciudades intermedias en Chile, contribuyendo a cubrir un déficit significativo en los estudios urbanos chilenos.

 

2016-03-19 18.02.17

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario